sábado, 9 de enero de 2010

Los Rapanui o Pascuenses


Rapa nui, que significa “Isla Grande”, forma parte del territorio chileno desde 1888. a Rapa nui se le conoce también como Isla de Pascua (de resurrección), nombre que le dio un navegante Holandés que desembarco en las costas en abril de 1722, pero sus habitantes originarios le llaman “ Te Pito o Te Henua”, que quiere decir “ ombligo de tierra.”

Localización geográfica:

Rapa Nui es la Isla mas alejada del territorio Chileno continental. Esta situada a 3700 KM de la costa frente a Chañaral ( III región), sin embargo es una provincia de Valparaíso (V región) su capital es Hanga Roa. Un avión demora 5 horas y un barco tarda alrededor de 7 días para llegar a la isla.
Su superficie es apenas de 182 Km2, por lo que en medio del océano pacífico aparece como un pequeño triangulo.
En la isla se encuentran numerosos volcanes. Alguno de ellos son el Ramo Raraku, Rano Aroi y Rano Kau.
Bajo la superficie de las isla hay cuevas, grutas y laberintos misteriosos.
Rapa Nui tiene un clima subtropical, templado, llueve tanto en invierno como en verano.


Origen de los primeros Habitantes de Rapa Nui:

Sus primeros habitantes fueron navegantes que vinieron hace mas de 2500 años desde diferentes islas del Océano Pacífico. Según se cuenta el primer Grupo que formó la sociedad de Rapa Nui fue el rey o Ariki Hotu Matu a . El, junto a su familia y su corte, llegaron a bordo de dos grandes canoas navegando desde las islas de la Polinesia y desembarcando en la playa Anakena. Se suponía que el Rey tenía origen divino y poderes sobrenaturales, por lo tanto, sólo su familia y los miembros de su corte podían acercarse a él. Hotu Matu “a vestía un manto largo confeccionado con una tela vegetal, llamada Mahute, adornado con plumas de colores. Sobre su pecho colgaba un reimiro, o collar de madera con forma de medialuna y figuras talladas en ambos extremos.

Aparte de la familia del Rey y su corte existían otros personajes importantes:
Los Hivi-atua o sacerdotes, que tenían como función dirigir las ceremonias rituales y fúnebres, sanar a los enfermos y ponerse en contacto con las divinidades. Estos eran personas sabias que conocían de astronomía e interpretaban las mareas y los vientos; en base a esos conocimientos pronosticaban las lluvias, tormentas o sequías. Se suponía que también estos poseían poderes sobrenaturales.

Los Tangata-honui, cada uno de los jefes de las 12 tribus.

Los Maori tongo-rongo, eran los personajes mas sabios del reino. Ellos registraban, a través de jeroglíficos, todos los acontecimientos que sucedían en la isla en unas tablillas de madera llamadas Koahu rongo-rongo.

Los Matotoa, eran los guerreros encargados de proteger la isla de los ataques de extranjeros.

Los Maori anga may, proyectaban y esculpían en la piedra los santuarios o Ahu y las gigantescas esculturas de piedra llamadas May. También eran importantes los artistas encargados de tallar los petroglifos y de realizar los tatuajes.


Tablillas Parlantes:

En lengua de Rapa Nui se les llama Koahu rongo-rongo, en español se les cono ce como las “tablillas o tabletas parlantes”. Estos son trozos de madera labrados con jeroglíficos, cada uno de los cuales tiene un significado. Al combinar estos signos resulta un verdadero idioma. En estas tablillas se escribió toda la historia, los acontecimientos importantes y las costumbres de la sociedad de Rapa Nui desde épocas muy antiguas.

Se cuenta que fue el rey Hotu matu”a quien trajo a la isla las primeras 67 tablillas en las que se contaba el origen y la historia de su pueblo. Desafortunadamente, a lo largo de los siglos murieron todos los sabios, quienes sabían interpretar los jeroglíficos y hasta ahora, nadie en el mundo ha podido descifrar el significado de las tablillas.

Su Alimentación:

Recordemos que Rapa Nui es una isla situada muy lejos del continente, en medio del océano. Su alimento principal proviene del mar: diversos tipos de peces, langostas, caracoles, jaibas, algas y aves marinas. De la tierra se obtiene raices y tubérculos como el camite, ñame, el taro, caña de azúcar y plátanos. En gran parte dependen de los barcos que llegan a la isla.
Actualmente, los víveres se trasladan también por avión.
El umu es una de las comidas típicas que se come aún en Rapa Nui. Es similar al curanto de Chiloé, pero además de pescado y mariscos se le añade langosta, plátano, camote y coco.

Música y fiestas:

En la antigüedad los rapanui tenían canciones y bailes que acompañaban a los ritos y juegos, luego se incorporaron bailes y danzas originarios de las islas de la Polinesia, pero que pasaron a formar parte del folclor de Rapa Nui. Los cantos tradicionales se hacen en coro y se acompañan con golpes de manos, acordeón y guitarra. Actualmente, existen conjuntos de música y danza que interpretan bailes como el Sau sau y el hula, que son bailes originarios polinésicos.
Una vez al año los rapanui realizan el Tapati, una ceremonia dedicada a recordar sus costumbres antiguas y sus antepasados. Para esta fiesta todos se pintan el cuerpo y estrenan trajes tradicionales hechos principalmente para la ocasión.



Los Moai:

Los Moai son gigantescas esculturas talladas en piedra con la forma de un ser humano hasta la cintura. La mayoría mide entre seis y diez metros de altura. Algunos tienen la cabeza cubierta por un Sombrero de piedra y los ojos tallados en coral. Al parecer los moai representaban a personajes importantes de la sociedad, a los reyes, a hombres- pajaro, a sacerdotes o artistas, pero los arqueólogos aún no descubren por que y para que se esculpieron estas figuras, ni tampoco cómo los antiguos isleños los trasladaron a los ahu o terrazas ceremoniales. Estas esculturas son típicas sólo en Rapa Nui puesto que no existen en ningún otro lugar del mundo. Hay cientos de ellos dispersos en las islas, pero algunos han sido trasladados al continente y podemos verlos en lugares como por ejemplo frente al puerto de Caldera, en el museo arqueológico de la Serena, en la avenida Bernardo O Higgins en Santiago o en los jardines de la Municipalidad de Peñalolén.


Moai


Costumbres Rapa Nui

Los antiguos nativos de Rapa Nui usaban como vestimenta un taparrabo confeccionado con fibras vegetales tejidas, pero la mayor parte del tiempo andaban desnudos.
Los sombreros eran muy importantes y de diversas formas, los había de plumas y fibras vegetales. Como adorno se colocaban collares de conchas, collar, vegetales o madera tallada. Hombres, mujeres y niños, a partir de los 8 años , se tatuaban completamente el cuerpo. El tatuaje era tarea de artistas que utilizaban tierras de color, hierba y raíces como material y una espina de pescado o un hueso afilado como aguja. Ellos también sabían como evitar las infecciones de las heridas dejadas por el tatuaje.
El tatuaje es una costumbre entre los rapanui, pues para ellos es como una forma de identificación. Los dibujos de los tatuajes son característicos solo de su cultura.
En el presente los rapanui usan sus tatuajes tradicionales en fiestas y ceremonias. Las mujeres llevan faldas de Mahute, una fibra vegetal, o pareos al estilo polinésico y se adornan el cabello con flores de hibisco. La mujer soltera lleva la flor a la derecha y la casada a la izquierda.


Vestimenta

Las viviendas Antiguas:

Los primeros habitantes de Rapa Nui habitaron las grutas que rodean las costas de la isla, pero posteriormente construyeron unas viviendas llamadas Hare-paenga o casa-bote, puesto que su forma se asemejaba a un bote volcado. La Hare-paenga no tenía ventanas y la puerta era tan baja que había que arrastrarse para ingresar.

La artesanía:

Los rapanui son, aún artistas en el trabajo de las madera. Antiguamente, las figuras que representaban espíritus y bastones de mando se tallaban en madera del árbol llamado toromiro, que ahora está en extinción. También esculpen curiosos petroglifos que caracterizan aves, espíritus y figuras de personas importantes y elaboran hermosos collares de conchas. Los actuales artesanos rapanui tallan la madera y reproducen las figuras con el mismo arte con lo que lo hacían sus antepasados.

Juegos tradicionales en Rapa-Nui

Un juego muy divertido paro los isleños es deslizarse por las laderas de las colinas tendidos o sentados sobre hojas de plátano. En lengua rapanui se llama haka-nini.
Otro juego tiene que ver con el mar y en él compiten deslizandose sobre las olas tendidos sobre totoras. Es parecido a lo que ahora se conoce como “surf”.
Tal vez has jugado a “la cunita”, que consiste en ir entrelazando una cuerda con los dedos y formando figuras. Este es uno de los juegos más típicos de Rapa Nui y allí se llama Kai-Kai. En esta competencia participan chicos y grandes y mientras hacen las figuras van cantando o recitando versos. Gana la persona que puede sacar más figuras.

¿Porque Rapa Nui es Chileno?

A partir de los siglos XVIII Y XIX llegaron misioneros católicos y navegantes Europeos a Rapa Nui; los misioneros querían convertir a sus habitantes al cristianismo, algunos navegantes y científicos se interesaron en conocer las Isla y descubrir el origen de los Moai, pero otros eran solo aventureros que llegaron a la isla en busca de riquezas. En esa época se produjeron numerosos conflictos entre isleños y extranjeros. La pequeña Rapa Nui no pertenecía a ningún país determinado y fue entonces cuando el gobierno de Chile, mediante el capitán de corbeta, Policarpo Toro, propuso a las autoridades nativas de la isla incorporarse al territorio Chileno. El rey de Rapa Nui Atamu Tekena, aceptó la proposición y la ceremonia de anexión a Chile se realizó el 9 de Septiembre de 1888. Desde esa fecha los habitantes de Rapa Nui pasaron a ser ciudadanos Chilenos.

Su Idioma:

Los rapanui tienen su propia lengua y es de origen polinesio. El alfabeto tiene 14 letras: 5 vocales y 9 consonantes. Todas las palabras terminan en vocal.
Actualmente se esta tratando de recuperar el idioma, que en su propia lengua se llama “varanga rapanui” y que ahora lo hablan sólo los más ancianos.

Rapa Nui en el presente:

En la isla viven alrededor de 3000 personas, muchas de las cuales no tienen origen rapanui. Trabajan en el turismo, en artesania, en la pesca o en la agricultura. Rapa Nui es patrimonio de la Humanidad y un santuario de la naturaleza. Sus Moai, petroglifos y grutas son como un gran museo al aire libre. Según el censo 2002, 4647 personas pertenecen a la etnia rapanui. Muchos de ellos viven, trabajan y estudian en el continente.

Cultura Maori


Los maoríes son los indígenas de Nueva Zelanda. Son gente polinesia y abarcan cerca del 10% de la población de ese país. Maoritanga es la lengua materna que se relaciona con el tahitiano y el hawaiiano. Se cree que los maoríes emigraron de Polinesia en canoas alrededor de los siglos IX al XIII. El navegante holandés Abel Tasman fue el primer europeo en hallarse con ellos. En un encuentro sangriento en 1642 mataron a cuatro miembros de su equipo. En 1769 el explorador británico James Cook estableció relaciones amistosas con algunos maoríes. Hacia 1800, las visitas de navíos europeos eran relativamente frecuentes. En este tiempo, la guerra y la enfermedad diezmaron al pueblo maorí hasta que su población cayó a cerca de 100,000.
En 1840 representantes de Gran Bretaña y los jefes maoríes firmaron el tratado de Waitangi. Este tratado impuso un gobierno británico, concedió la ciudadanía británica maorí, y reconoció los derechos de las tierras de esta etnia. Hoy muchas de las disposiciones del tratado se disputan, y ha habido y hay todavía esfuerzos del gobierno de Nueva Zelanda para recompensar a los maoríes por algunas tierras que les fueron confiscadas de manera ilegal.
La población maorí del presente es de alrededor de 600,000 personas, equivalentes al 14% de la población, y viven en todas partes de Nueva Zelanda, pero predominantemente en la isla del norte, donde el clima es más cálido.

Los orígenes

Hay muchas teorías sobre los orígenes de este grupo étnico. Algunos especulan que la isla de Hawaiki (su legendario hogar con más de 1000 años de antigüedad) habría podido estar cerca de Hawaii. Hoy la teoría comúnmente aceptada afirma que los maoríes salieron de China, y viajando vía Taiwán y las Filipinas a Indonesia, llegaron a Melanesia y finalmente a Fiji. De allí a Samoa y luego a las Marquesas y dieron vuelta hacia el suroeste de Tahití, para alcanzar finalmente las Islas Cook y Aotearoa/Nueva Zelanda.
Algunos creen que Aotearoa fue encontrada por los maoríes probablemente por casualidad o error, pues habrían perdido curso en alguna de sus navegaciones. Pero hay también evidencia de que los maoríes tenían un antiguo y sofisticado conocimiento de las estrellas y las corrientes del océano y este conocimiento queda tallado en sus “whare” (casas).

El término “Whakapapa” se utiliza para describir la genealogía maorí. La palabra “papa” no significa padre sino cualquier cosa amplia, plana y dura, como por ejemplo una roca plana. Whakapapa significa entonces colocar algo en capas y ésta es la manera en que se miran las diversas órdenes genealógicas. Una generación sobre otra. El término maorí para el descendiente es uri, cuyo significado exacto es descendiente o edición ( en el sentido de nueva generación).

Tradiciones

Antes de la llegada del Pakeha (hombre blanco) a Nueva Zelanda, toda la literatura en maorí fue pasada de manera oral a las generaciones siguientes. Esto incluía muchas leyendas y las waiata (canciones). La tradición más reconocida hoy es el “Haka”, que es una danza de guerra. El Haka fue ejecutado antes del inicio de la guerra en el siglo pasado maorí, pero ha sido inmortalizado por el equipo del rugbi de Nueva Zelanda, los “Todos negros”, que realizan esta danza antes de cada juego. La bienvenida maorí tradicional se llama powhiri, e incluye un hongi, o sea, un saludo que implica presionar las narices en comparación con un beso.

Otra tradición de la cultura maorí son los tatuajes llamativos. Tatuajes de cara completa llamados “moko”, entre las tribus maoríes, eran una actividad predominantemente masculina. Las formas femeninas de moko fueron restringidas al área de la barbilla, al labio superior, y a las ventanas de la nariz. El moko todavía se conserva, pues un número cada vez mayor de maoríes están optando por recibir su Moko, en un esfuerzo por preservar su cultura e identidad.

Una forma tradicional de cocinar llamada Hangi es un banquete preparado bajo la tierra. Se calientan piedras en un fuego encendido en un foso, se marcan con hoyos y se cubren con hojas o berro para evitar que se quemen los alimentos. El cordero, el cerdo, el pollo, las patatas y Kumera (una patata dulce) entonces se bajan al hoyo en una cesta. El alimento se cubre con la piel del cordero o similar y tradicionalmente con lino. Finalmente la tierra se coloca encima para mantener adentro el vapor. La comida tarda cerca de 3 horas en cocerse. El Hangi es una alternativa viable a una barbacoa de fin de semana en América.




Leyendas maoríes

Historias que proceden de la mitología oral específica de los maoríes pero de raíz tradicional en Polinesia. Según la leyenda maorí, los padres del mundo, Rangi (masculino, el Cielo) y Papa (femenina, la Tierra) emergieron de Po, que es al mismo tiempo el proceso y la materia básica de la creación. Sujetos ambos en un estrecho abrazo, Rangi y Papa mantenían a sus hijos (llamados atua, dioses) en las tinieblas, atrapados entre sus cuerpos. Tane, el mayor de los atua, hizo que los árboles empujaran hacia el cielo, entonces los demás atua usaron palos para separar a sus padres, dejando que la luz entrara en el mundo. También se dice que la lluvia que cae del cielo y la niebla que brota de la tierra son las lágrimas de pena de Rangi y Papa por su larga separación.

Cada atua dispone de su propio reino de poder. Tane es el dios de la flora y el vencedor de las tinieblas, Rongo lo es de la agricultura y de la paz, Tangaroa del mar y Tu de la guerra. Tawhiri prefirió quedarse con su padre y se convirtió en dios de los vientos y los huracanes. Whiro es el dios del mal , que gobierna la oscuridad. Cuando Papa y Rangi quedaron separados, los atua pensaron que Tu quería matar a Rangi, pero Tane no lo dejaba. En la batalla que siguió, Tane prevaleció y la vida de Rangi fue perdonada. Fue Tane quien, de la tierra roja, formó la primera mujer, Hine-ahuone, y con su aliento le dio vida. Tuvieron una hija, Hina-titama (la doncella del alba), a quien Tane también tomó como esposa y se convirtió en madre del pueblo maorí. Al darse cuenta de que su marido era también su padre, huyó a Pontererangi (la puerta del infierno). Volviéndose hacia el lloroso Tane, que la había seguido, le dijo que mientras él cuidara de sus hijos en la tierra, ella siempre los arrastraría a reunirse con ella en el infierno. Asumió entonces el nombre de Hine-nui-te-po, que significa ‘gran señora de las tinieblas’, y acabó destruyendo la isla Maui en su intento por conseguir que la humanidad fuera inmortal.


El lenguaje

El lenguaje de los maoríes no es demasiado difícil. Se compone de 14 letras: A, E, I, O, U, H, K, M, N, P, R, T, W y NG, que tiene un sonido nasal parecido a la "Ñ". El idioma maorí fue convertido a la escritura por los misioneros, pronunciándose las vocales al igual que en el francés. Hay que destacar que las palabras maoríes siempre finalizan con una vocal.

Algunas palabras o frases comunes en maorí:

Hola/Bienvenido: Kia ora
Si: Ae
No: Kahore
Persona de raza blanca: Paheka
Muy bien: Ka nui te pai
No sé: E kore ahau e mohio
Imposible: Taikiri! e kore
¿Hablas maorí?: E korero maori ana koe?
No te entiendo: Kahore ahau e mohio ana ki to korero
¿Como estás?: Kei te pehea koe?
¿Como te llamas?: Ko wai tou ingoa?
¿Cuántos años tienes?: Ka hia ou tau?
¿Dónde vives?: Kei whea tou kainga tuturu?
¿A dónde vas?: E haere ana koe ki hea?
Ten cuidado: Kia tupato i a koe
Adiós: E noho ra
¡Excelente!: Pai rawa atu!
Estoy hambriento: E hia kai ana ahau
Estoy muy feliz: Ka nui tehari o toku ngakau
Es muy bonito: Ka nui tepai o tena
Hace frío: Kanui te makariri
Está lloviendo: Ka ua a runga
¿Qué es esto?: He aha tena?
¿Qué significa?: He aha tau e hiahia nei?
¿Dónde vas?: E aha ana koutou kohea?

Los días de la semana:

Lunes: Mane
Martes: Turei
Miercoles: Wenerei
Jueves: Taite
Viernes: Paraire
Sabado: Hatarei
Domingo: Ratapu

Los números en maorí:

Uno: Tahi/Kotahi
Dos: Rua
Tres: Toru
Cuatro: Wha
Cinco: Rima
Seis: Ono
Siete: Whitu
Ocho: Waru
Nueve: Iwa
Diez: Tekau


viernes, 8 de enero de 2010

La Polinesia



Polinesia es una de las divisiones clásicas de Oceanía, formada por un vasto triángulo de islas del Pacífico central, al E de Micronesia y Melanesia, extendidas entre las Hawaii al N y Nueva Zelanda al S; 45 000 km2 y más de dos millones de hectarias.

El clima es cálido, suavizado por la influencia del mar, y salubre; tanto la flora como la fauna terrestre son pobres. Los archipiélagos más importantes, mayormente colonias francesas, neozelandesas o estadounidenses, son: Hawaii, Samoa, Tonga, Sociedad (con Tahití), Tuamotú, Marquesas, Tubuai, Cook, Tokelau, Gilbert, Tuvalu, Fidji, Fénix, etc.

La Polinesia francesa es un territorio de ultramar francés, formado por unas 120 islas de la Polinesia centro-meridional; 4 000 km2 y 188 814 h. Cap., Papeete, en la isla de Tahití. Lo forman los archipiélagos de la Sociedad (islas del Viento y de Sotavento), Marquesas, Australes (Tubuai y Rurutu) y Tuamotú y Gambier.

La isla principal es Tahití (1 042 km2). Mayoría protestante (unos 57 000 católicos). Palma de coco (nueces y copra), algodón, caña de azúcar y café. Pesca. Fosfatos. Turismo. Polígonos atómicos sobre los atolones de Fangatanfa y Mururoa. Administra el territorio un alto comisionado nombrado por el Gobierno francés.
Hay dos tipos principales de islas: las llanas de formación coralíferas, como Tahití; y las elevadas, de formación volcánica, como Hawái.Las islas forman una región del mundo donde se encuentran una cultura que genera sueños. La Polinesia tradicional comprende una serie de archipiélagos e islas:

Isla de Hawáii (EE.UU.)
Islas Fénix y de la Línea (Kiribati)
Archipiélago de Tokelau
Isla de Tonga (Tonga)
Islas Cook (Nueva Zelanda)
Isla Tubuai (Polinesia Francesa)
Islas de la Sociedad (Polinesia Francesa)
Islas Tuamotu (Polinesia Francesa)
Islas Marquesas (Polinesia Francesa)
Isla Tuvalu (Tuvalu)
Isla de Pascua y territorios de Chile
Isla Wallis y Futuna (Francia)
Samoa (independiente y Samoa Estadounidense, EEUU)
Niue (Nueva Zelanda)
Rapa (Polinesia Francesa)
Îlots de Bass (Polinesia Francesa)
Islas Pitcairn y dependencias (Reino Unido)

jueves, 7 de enero de 2010

Tahitiano

.

Antiguamente la bailarina estaba rodeada de tapa (tejido vegetal de hecho de cortezas de árboles como árbol del pan, hibiscos...: se arrancaban las cortezas, se ponían a remojo en riachuelos para reblandecerlas, se les raspaba con conchas, se amasaban con un bastón, y seguidamente se decoraban. Todas estas operaciones eran trabajo de las mujeres). Estos vestidos solían adornarse a base de plumas negras y rojas, conchas y nácar.

Estos bailes dasaparecieron oficialmente con la crisitianización de las islas, pero la tradición renació desde principios del siglo…veinte, y desde entonces se han hecho esfuerzos para hacer que las costumbres renazcan.


Las 4 grandes danzas tradicionales

El otea, danza guerrera de grupo en la que los bailarines se dispersan en columnas, acompañados por instrumentos de percusión.

El hivinau, danza en círculos acompañados de tambores y un solista vocal masculino, a quien los bailarines responden a coro.

El aparima, danza en columnas, con mucha armonía, en la que los bailarines imitan escenas de la vida cotidiana, acompañados por cánticos, guitarra y ukulele.

El pao'a, danza sensual en semicírculo, una pareja de bailarines improvisa un baile en el centro, los bailarines agachados golpean con las manos siguiendo una cadencia.

En cuanto al tamuré muy conocido, es una denominación reciente y se refiere a un baile practicado actualmente en pareja durante las fiestas populares o en las salas de fiesta.

En las Marquesas existen otros tipos de danzas : el haka manu es la más conocida: los bailarines reproducen los movimientos de un pájaro, y la danza del cerdo.

En cuanto a la confección de los vestidos, constan de una falda (more), un cinturón y un sostén de conchas o de nueces de coco, y el vestido masculino consta del more, de un cinturón y de una gran cofia . Para mejor realzar sus movimientos, los bailarines llevan plumeros en las manos para mejor marcar sus movimientos.

Aunque mucho menos importantes que las danzas, también son famosos los concursos de cánticos. Estos cánticos polifónicos tahitianos tuvieron por origen los himnos cristianos y las armonías tradicionales polinesias. Las corales son mixtas, y pueden incluir hasta diez voces diferentes.

La música hoy

Si tahiti es el vivero del tamuré, la música moderna local está muy inspirada en corrientes extranjeras. El reggae, el biguine (Caribe) y las canciones francesas suenan durante todo el día en las radios locales, sin olvidar los efluvios de House y otras modas como el rap o la tecno... Sin embargo las variedades de los años 60 perduran contra viento y marea, y representan más del 50% de las ventas de CDs. Al polinesio le gusta mucho la dulzura anticuada de las viejas canciones románticas que hablan del amor, del sol, y del agua fresca. De ello son testigos felices los abundantes artistas locales; entre los jóvenes en ascenso hay artistas con talento como Tapuarii, o Maruia. Los conciertos, son numerosos y variados, y siempre rebosantes de público, incluso entre los seguidores de la música más moderna. El placer del baile, y sobre todo del vals tahitiano, una versión a dos tiempos del vals vienés, hace que muchos grupos musicales locales puedan vivir de su talento. Todos los fines de semana se suelen organizar bailes, muy animados, y que duran hasta el amanecer.

Entre los valores permanentes y seguros del país, Gabilou, Esther, Rataro, Angelo, Andy Tupaia, los grupos Trial Basis, de Michel Poroi, o Fenua, de Guy Laurens, están a la cabeza de las clasificaciones. Pero las grabaciones de los grupos al estilo de los años 50-60 siguen ocupando la mayor parte de las estanterías de las tiendas de discos locales. Les Barefoot Boys, Bananas y otros como Petiot, están entre los nombres que todavía hacen soñar a los tahitianos de edad madura con los tiempos benditos de la Bringue. El editor musical local más importante, Oceane Productions, tiene a su disposición un catálogo no exaustivo de CDs, o de cassettes de primer orden.

Frases Tahitianas

Hello (general greeting) Ia Orana (yo-rah-nah)
How are you?- Maita'i oe? (my-tie oh-ay)
I am fine -Maita'i vau. (my-tie vah-oo)
Thank you -Mauruuru. (mah-roo-roo)
Bye bye -Nana. (nah-nah)
What's new?- Eaha te parau api? (ay-ah-ha tay pah-rah-oo ah-pee)
Do you speak English? -Ua ite oe i te parau Marite? (oo-ah ee-tay oh-ay ee tay pah- rah-oo mah-ree-tay)
I don't understand- Aita i papu ia'u. (eye-tah ee pah-poo ee-ah-oo)
Please speak slowly- Faa taere te parau. (fah-ah tah-ay-ray tay pah-rah-oo)
Repeat please- Tapiti. (tah-pee-tee)
What's your name?- O vai to oe i'oa? (oh vah-ee toh oh-ay ee-oh-ah)
My name is Chris- O Chris to'u i'oa. (oh kris toh-oo ee-oh-ah)
Where do you live? -Ihea oe e faeia ai? (ee-hay-ah oh-ay ay fah-ay-ee-ah ah-ee)
I live in California- I California vau e faeia ai. (ee California vah-oo ay fah-ay-ee-ah ah-ee)
Where are you from?- Nohea mai oe? (noh-hay-ah my oh-ay)
I am from America -No te Fenua Marite mai vau. (noh tay feh-noo-ah mah-ree-tay my vah-oo)
Show me the way to... -Fa'aite mai ia'u ite e'a ... (fah-eye-tay my ee-ah-oo ee-tay ay-ah)
Let's go! -Haere tatou! (ha-ay-ray tah-toh-oo)
Come here! -Haere mai! (ha-ay-ray my)
Turn right -Na te pae atau. (nah tay pah-ay ah-tah-oo)
Turn left- Na te pae aui. (nah tay pah-ay ah-wee)
Please take me to ... -Arave ato'a ia'u ... (ah-rah-vay ah-toh-ah ee-ah-oo)
I want to speak to Chris -Hina'aro vau e parau ia Chris. (hee-nah-ah-roh vah-oo ay pah-rah-oo ee-ah kris)
Who is this? -Ovai te ie? (oh-vie tay ee-ay)
What is the name of this?- Eaha tei'oa ote'ie? (ay-ah-ha tay-ee-oh-ah oh-tay-ee-ay)
What is the price of this?- Ehia moni te'ie? (ay-hee-ah moh-nee tay-ee-ay)
What's wrong?- Eaha te tumu? (ay-ah-ha tay too-moo)
Look! -A hi'o! (ah hee-oh)
Hurry up! -Ha'a viti viti! (ha-ah vee-tee vee-tee)
Take it easy! -Haere maru! (ha-ay-ray mah-roo)
To your health! -Manuia! (mah-nwee-ah)
This is very good- E mea maita'i roa teie. (ay may-ah my-tie roh-ah tay-ee-ay)
Do you want a drink?- Hina'aro oe e inu? (hee-nah-ah-roh oh-ay ay ee-noo)
Are you hungry? -Ua poia anei oe? (oo-ah poh-ee-ah ah-nay-ee oh-ay)
Yes- E (ay)
No -Aita (eye-tah)
What?- Eaha? (ay-ah-ha)
Why? -No te aha? (noh tay ah-ha)
I love you- Ua here vau ia oe. (oo-ah hay-ray ee-ah oh-ay)
Merry Christmas- Ia orana no te noere. (yo-rah-nah noh tay noh-ay-ray)
Happy New Year- Ia orana i te matahiti api. (yo-rah-nah ee tay mah-tah-hee-tee ah-pee)

miércoles, 6 de enero de 2010

Instrumentos e implementos Danzas Polinesias




Existen diferentes tipos de hula, algunos de ellos son: Hula kahiko o danza ancestral, la cual es acompañada por mele (cantos) e instrumentos de percusión como el IPU HEKE y el PAHU.

Las danzas a menudo representan leyendas hawaianas, hazañas de la realeza en el pasado, la belleza de la naturaleza y la vida diaria. Los movimientos son formales y fuertes.

Hula 'auana o danza moderna, se caracteriza por movimientos suaves, seductores y cadenciosos; maneja como lenguaje el movimiento de la cadera, la mirada y las manos, las cuales platican una historia.

Para el Hula'Auana:

Los músicos que representan el hula 'auana suelen acompañarse de instrumentos de cuerda portátiles.

'Ukulele — de cuatro, seis u ocho cuerdas, utilizado para mantener el ritmo a falta de
otro instrumento.

Guitarra — usada como parte de una sección rítmica o como instrumento principal.

Guitarra de cuerdas metálicas — acentúa al intérprete.

Bajo — mantiene el ritmo.


Para los cánticos:


Ipu — tambor individual de calabaza.

Ipu heke — tambor doble de calabaza.

Pahu — tambor de piel de tiburón; considerado sagrado.

Pūniu — pequeño tambor de rodilla, hecho de cáscara de coco cubierto de piel de pescado (kala)

'Ili'ili — piedra volcánica desgastada por el agua, que se utiliza como castañuelas.

'Ulī'ulī — cascabel de calabaza con plumas.

Pū'ili — palillos de bambú.

Kāla'au — palillos para el ritmo.

To'ere — tambor sin membrana con una hendidura a lo largo .

Fa'atete — tambor corto cubierto con una membrana muy tirante. Se toca dos palillos.


Otros:

ii'iis — motas para remarcar el movimiento de las manos.

Poi — bola en una cuerda (danza Maori)

Bambu filipino — dos bambus de 2 metros